Análisis de la obra "Construcción blanda con judías hervidas" - Salvador Dalí.




El Museo de arte de filadelfia (EE.UU) contiene una de las pinturas al óleo más dramáticas del famoso pintor surrealista Salvador Dalí: “Construcción blanda con judías hervidas”, la cual muestra el horror de la guerra civil española basándose en sus antecedentes, pues fue terminada seis meses antes del estallido de este suceso bélico (1936), siendo considerada como una “Premonición a la guerra civil”.
Debido a que esta pintura pertenece al surrealismo, Dalí se preocupó muy poco por la estética dándole mayor relevancia a la simbología y el mensaje que quiere trasmitir a través de la imaginación y la transformación de ciertos objetos, pues como dice Guillermo Martí Ceballos (2012): “Debemos valorar el surrealismo que yo definiría como una transfiguración del arte realista elevado a un nivel onírico, diría que casi metafísico en el que el subconsciente y la imaginación descriptiva juegan un papel primordial”.

 Descripción de la obra

La pintura presenta en el centro del lienzo, una especie de construcción arquitectónica amorfa de un cuerpo dividido en dos partes. La primera es la parte superior, en la que se encuentra una cabeza mirando al cielo, sujetada por una base horizontal que tiene forma de un cuchillo deforme que sostiene a una pierna en la parte superior derecha que se encuentra aplastando a otro cuerpo, el cual también se encuentra de manera horizontal en la parte inferior del cuadro compuesto por dos brazos (uno en la parte inferior y el otro en la parte superior izquierda, sujetando de la esquina a la base de la primera parte de la construcción) y una pierna en la parte inferior derecha.

También se pueden percibir otros elementos que son importantes a pesar de que  pasen poco desapercibidos por su tamaño y la posición en la cual el artista decidió colocarlos dentro de su obra como son el caso de las judías hervidas, también conocidas como habichuelas o frejoles, las cuales se encuentran en la parte inferior del cuadro; una mesa de noche que sujeta la construcción del cuerpo deforme y un hombre situado en la parte izquierda inferior, justo detrás de la mano caída del cuerpo.

Además, esta construcción se ve situada en una especie de desierto debido a que el suelo se ve árido y desolado, acompañado a su vez de un cielo azul lleno de nubes blancas y grisáceas.
Dejando de lado a los elementos que conforman la pintura, se puede también enfatizar en el color, pues es una obra muy poco colorida, pero tampoco monótona; la cual está hecha básicamente de dos colores y sus matices: el azul para el cielo, y el marrón para el suelo y el cuerpo.

Interpretación de la obra
 Bastaba que mi mirada se apoderara de un objeto, para transformarlo y recrearlo a mi Capricho” (Dalí, 1935). Es por esta razón que las obras de Dalí presentan una serie de objetos aparentemente lejanos de la realidad a través de símbolos, muchas veces enlazados con los  significados de los sueños, por lo cual es necesario interpretarlos y analizarlos ya que estos también están enlazados con el inconsciente debido al método paranoico-crítico, creado por él, el cual consiste en convertir objetos aparentemente racionales en irracionales que supuestamente no guardan conexión pero que sin embargo guardan una gran relación con el inconsciente ocasionando así una ambigüedad hacia las diferentes formas de interpretación. Por ende “Construcción blanda con judías hervidas” no es la excepción, pues también presenta una explicación para cada uno de los elementos presentes en el cuadro.

Partiendo desde el elemento central, la construcción blanda representa el estado en el que se encontraba España por el año 1936. La razón por la cual el cuerpo es dividido en dos partes hace referencia a los dos grandes bandos en los cuales se había dividido el pueblo español: derechistas e izquierdistas, los cuales causarían meses más tarde de ser publicada esta pintura, la destrucción de su propio país a causa de la guerra civil, es por eso que el cuerpo se muestra mutilado, roto y amorfo.

Según Mercedes Lempicka (2013) La visión que mostraba Dalí en su obra pudo haber sido  basada en una pintura de Francisco de Goya, “Saturno devorando a sus hijos”, la cual le hubiera servido de inspiración para plasmar su propia visión de la realidad española, la cual mostraba a un país al borde de la auto aniquilación. Además, toda esta construcción está pintada por matices del marrón debido a que este es considerado como un color sucio y triste.

Esta construcción es sostenida por una pequeña mesa de noche que se encuentra en el centro de toda la pintura la cual, a pesar de que sea aparentemente frágil y débil en comparación con el cuerpo que sostiene, es capaz de hacerlo, dando a entender lo absurdo del conflicto ideológico entre el pueblo español a partir de una mira desde el psicoanálisis Freudiano. Justo debajo del cuerpo, se encuentran casi pasando desapercibidas, las judías hervidas, las cuales a pesar de su minúsculo tamaño tienen un significado importante dentro del cuadro, es por esa razón que aparecen dentro del nombre de la pintura.

Según Juan José Puigbó (2003) las judías hervidas indicaban la pobreza y escasez que experimentaría España en tiempos de guerra, sin embargo, Josué Llull (2011) afirma que son una especie de metáfora intestinal de las relaciones humanas, como una forma de antropofagia recíproca. No obstante Dalí le da una explicación mucho más sencilla "Esta blanda estructura de esa gran masa de carne en guerra civil la embellecí con judías hervidas, pues era inimaginable el tragarse toda aquella carne inconscientemente sin la presencia de algún farináceo y melancólico vegetal." (Salvador Dalí, 1942).

Particularmente creo que la respuesta que da el autor acerca del porqué decidió agregar este elemento dentro de su cuadro es una especie de sarcasmo e ironía, pues al ser Dalí un fanático del psicoanalismo y lo surrealista, es muy poco probable que la justificación que da sea literal. Por ende, estoy de acuerdo con el Dr. Juan José Puigbó pues al avecinarse tiempos de guerra, lo más probable es que estas habichuelas representen la escasez y pobreza que sufriría el pueblo español.

Hacia el lado izquierdo del cuadro, justo detrás del brazo tumbado, se encuentra una persona mirando minuciosamente la situación, la Dra. Mercedes Lempicka (2013) relaciona a este personaje con una ilustración de una revista científica en la que un médico hacía una demostración de un aparato de masaje cardiaco el cual dentro de la pintura inspecciona las vísceras putrefactas con la indiferencia clínica a la que aspiraba el mismo Dalí con respecto a la caída de su país pues él se consideraba apolítico y por ende, no apoyaba a ninguno de los dos bandos.

Finalmente, sobre el paisaje, Mercedes Lempicka (2013) dice que el lugar se identifica como la llanura de Alto Ampurdán, al norte de Cataluña, España. A pesar de que esta era una franja de campo fértil llena de vegetación, Dalí relacionaba este terreno con la muerte y descomposición, es por eso que a partir de una de sus obras de por la década de los treinta decidió cambiar este paisaje por uno desértico y rocoso, transformándolo en un lugar árido, perfecto para el desarrollo de esta pintura. Además, se muestra un cielo lleno de nubes blancas y grisáceas las cuales representarían el anunciamiento de una tormenta, en este caso, la guerra.

Comentarios